¡Los gemelos no fantásticos!
El término “déficits gemelos”, utilizado frecuentemente por los economistas, alude a la presencia simultánea de un déficit fiscal y uno en Cuenta Corriente (CC) en una economía.
El término “déficits gemelos”, utilizado frecuentemente por los economistas, alude a la presencia simultánea de un déficit fiscal y uno en Cuenta Corriente (CC) en una economía.
¡Nos quedan siete años, tres meses y 19 días para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)! Parece mucho tiempo, pero se nos agota, y debemos lograr cosas tan desafiantes como aumentar a 80% los jóvenes que acceden a educación superior, universalizar del agua potable o reducir en 51% las emisiones de carbono.
La inflación ha sido uno de los temas de mayor análisis y debate en el país desde el 2021 debido a la multiplicidad de choques que la llevaron a alcanzar los dos dígitos el año anterior.
Los subsidios a las pensiones y los combustibles se han identificado como fuentes de ineficiencia del gasto público, puesto que son tal vez los más regresivos, injustos y contradictorios planteamientos de la política fiscal.
El dato del PIB del segundo trimestre del año vino a confirmar que, con una leve expansión del 0,3% anual y una contracción del 1% frente al primer trimestre, el proceso de desaceleración esperado por el mercado siguió su curso.
Los más recientes datos de inflación del mes de julio confirmaron que las presiones alcistas continuaron cediendo. La inflación anual alcanzó 11,8%, nivel inferior al máximo registrado en marzo (13,3%), y la inflación sin alimentos bordeó 11,4%, una cifra menor a la observada en el pico de junio (11,62%). Sin embargo, entre los analistas quedó un sabor agridulce asociado al hecho que el cambio anual en los precios superó ampliamente la expectativa (11,6%).
La liquidez en el mercado monetario es un factor clave para que las instituciones financieras puedan desempeñar su labor de intermediación, garantizando así el flujo constante de crédito dirigido a las empresas y los hogares.
El sector financiero colombiano recibe, en promedio, 43 ataques cibernéticos por segundo, lo que significa que, cada día, recibimos casi 4 millones de ciberataques. De no ser por la infraestructura consolidada del sector, que permite resolver 9 de cada 10 de estos casos en menos de un día, el desarrollo digital sería insostenible.
Hace 100 años, nuestro país atravesaba por un periodo marcado por dificultades económicas asociadas a los efectos de la Primera Guerra Mundial, la inestabilidad monetaria, así como a la imperiosa necesidad de acceder a los mercados internacionales de deuda.
Es gracias al trabajo de cientos de personas en el gobierno, las entidades financieras y el sector real que este ha sido un país viable aun pese al ingente número de conductas delictivas.